El desembarco de África en las librerías y en el espacio digital

17 de marzo de 2017

Cuando el lector de La pell de la frontera (2014), de Francesc Serés, llega a la página 109 encuentra la siguiente descripción del municipio catalán de Alcarràs: “A l’estiu, la plaça vessa de gent, gambians i guineans, malians i marroquins, les escales dels bancs i les caixes, de l’Ajuntament, les que pugen a l’església, les voreres, colles d’africans que esperen que algú els llogui”. Uno de los personajes dice: “Hi ha hagut dies que semblava que això no era Alcarràs. El poble, sense saber com, s’havia convertit en Àfrica, n’hauries comptat dos-cents, o tres-cents, o quatre-cents només pel centre del poble, a part els que hi ha per les hortes, pels campaments…”. Unas páginas más adelante, la imagen que se plasma de Saidí de hace unos años es esta: “hi havia tres-cents algerians i enlloc no se’n parlava. Venien fugint, primer de la misèria i després d’una guerra civil més o menys declarada.”

Ahora, afortunadamente, las empiezan a cambiar: los africanos están encontrando tribunas para hacer sentir su voz y nosotros tenemos ganas de escucharlos. Por esta razón el año pasado el CCCB invitó Mia Couto, por ejemplo, y le publicó Parlem d’Àfrica?

Por razones obvias, tenemos una necesidad perentoria de profundizar en el conocimiento de África. Conscientes de esta urgencia, editores, traductores, agentes literarios y libreros se han puesto en marcha para brindarnos un creciente número de obras firmadas por escritores del continente que tenemos tan cerca y que nos es aún tan desconocido. Así, nuestras librerías ya presentan un escenario más rico: sólo entrar nos llaman la atención el colorido y el diseño de las cubiertas de escritores como Ngũgĩ wa Thiong’o (de Kenya), Chimamanda Ngozi Adichie (de Nigèria), Mia Couto (de Moçambic) i Agnès Agboton (de Benín, vive en Barcelona hace años; ha colaborado con la Fundació Paco Candel). Este desembarco de los africanos cuenta con la complicidad de los lectores, que adquieren sus libros, los comentan en las redes sociales, o que incluso colaboran en el proyecto de micromecenazgo propuesto por Raig Verd con el fin de publicar Descolonitzar la ment, de Thiong’o.

De este fenómeno editorial hay otro elemento relevante: los libros, más allá de descubrirnos paisajes e imaginarios distintos de los nuestros, a menudo vehiculan discursos, muy comprometidos y contundentes, sobre la condición de la mujer. Es paradigmático el reclamo de la cubierta de La confessió de la lleona, de Couto (de la edición catalana por Periscopi; en castellano por Alfaguara): «Déu, antigament, era dona. Abans d’exiliar-se lluny de la seva creació i quan encara no es deia Nungu, l’actual Senyor de l’Univers s’assemblava a totes les mares d’aquest món.» Os copiamos sólo cuatro fragmentos más en esta línea, a modo ilustrativo. Un par son de Ngugi wa Thiong’o, Somnis en temps de guerra. Records d’infantesa (2016, versión catalana):

“Les nenes, tan espavilades com eren, ho tenien pitjor, i anaven a escola durant menys d’un any, i unes quantes eren autodidactes i aprenien de lletra a casa, just per poder llegir la Bíblia.” (p. 65)

“Des del començament, els missioners havien estat els portaveus acceptats per la colònia dels interessos africans, i el doctor Arthur fins i tot tenia un escó a l’assemblea legislativa colonial, com a representant oficial dels interessos africans, mentre que els europeus i els asiàtics tenien els seus propis representants directes. Per tant, les lluites entorn de la circumcisió femenina equivalien a la lluita pel poder econòmic, polític i cultural i per la capacitat de decidir qui i quines organitzacions tenien el dret de parlar en nom dels africans de Kenya.”  ps. 114-115)

Y un par más de la icona del feminismo global, Chimamanda Ngozi Adichie (su TED Talk “We should all be feminist” tiene cerca de 3.800.000 visualitzaciones en YouTube), Estimada Ijeawele: Manifest feminista en quinze consells (2017, versión catalana):

“Un marit no és un director d’escola. Una dona no és pas la seva alumna. Donar permís i rebre’l, quan es fa servir en una sola direcció –i gairebé sempre és així-, no hauria de ser mai el llenguatge d’un matrimoni igualitari.” (p. 23).

“Així doncs, en lloc d’ensenyar la Chizalum a caure bé, ensenya-li a ser honesta. I amable. I valenta. Anima-la a dir el que vulgui, a dir allò que pensa de debò i llavors elogiar-la. Elogia-la sobretot quan prengui una decisió complicada o impopular només perquè sigui la seva opinió sincera.” (ps. 38-39).

En Suecia, aunque África les queda más lejos, van más avanzados. La voz de Chimamanda Adichie no ha contado sólo con el apoyo de los lectores: el gobierno sueco ha hecho llegar a todos los chicos y chicas de 16 años un ejemplar de Todos deberíamos ser feministas. El estado confía en el potencial transformador del libro para contribuir a erradicar, entre otras cosas, el secular problema de las desigualdades de género y la violencia machista.

En Inglaterra, dos jóvenes editoras,  Barbara Njau, de origen kenyano, y Kudakwashe Kamupira, de Zimbabwe,  han sido reconocidas por su promoción del libro africano en formato exclusivamente digital. IDEA London premió com a mejor star-up Bahati Books, nacida con la voluntat de generar nuevas narrativas sobre África y de aprovechar las ventajas de la circulación de contenidos digitales tanto dentro del continente como en clave global. La editorial de Njau y Kamupira ha recibido apoyo por parte del King’s College de Londres.

Todo parece indicar que el desembarco de la literatura africana puede ser uno de los fenómenos más aleccionadores, interesantes y renovadores de nuestro panorama cultural.

per Teresa Iribarren

(Visited 9 times, 1 visits today)
Autor / Autora
Doctora en Filología Catalana por la Universidad Autónoma de Barcelona. Profesora agregada de los Estudios de Artes y Humanidades de la UOC, dirige el Máster de Edición digital.  @TeresaIribarren